Este viernes 10 de marzo, entró en vigor la Ley de Empleo Público en Costa Rica, tras un año de haberse publicado en el Diario Oficial La Gaceta. El reglamento fue elaborado por el Ministerio de Planificación y Política Económica (Mideplan), en el cual se estipulan una serie de puntos relacionados con el salario y distintos estamos de los entornos laborales en suelo tico.
¿Quieres saber todo lo relacionado sobre esta ley? Te explicamos a continuación.
Ley de Empleo Público en Costa Rica: ¿qué estipula esta ley?
La Ley de Empleo Público establece un mismo salario por puesto laboral en el Estado. Esto implica que si hay un trabajador que tenga las mismas responsabilidades que un funcionario de un organismo autónomo, ganarán lo mismo.
En principio, la Ley de Empleo Público estipula una serie de condiciones para los trabajadores, tomando en cuenta que se definirá un salario global, así como también una serie de modificaciones dentro de la estructura salarial.
Es una de las reformas más importantes en cuanto al área de remunieraciones, al establecer aspectos como los siguientes:
- Impide la creación de nuevos pluses
- Establece un sueldo máximo por puesto en todo el Estado
- Frena el desarrollo de los actuales incentivos.
- Fijaun tope vacacional.
Ley de Empleo Público en Costa Rica: ¿cuáles serán los salarios?
Pese a que esta ley se implantó este viernes, el Gobierno aún no anunció la lista de salarios definitivos en todas las categorías laborales. Sin embargo, la ministra de Planificación, Laura Fernández estableció que existirá un sueldo transitorio por un período de 6 meses, el cual sólo se aplicará en lo que a nuevas contrataciones se refiere.
¿Qué rubros entran dentro de este salario transitoria de la Ley de Empleo Público? Principalmente, los siguientes:
- Trabajadores estatales
- Policías
- Educadores
- Personal de Salud
- Magistrados
Si lo deseas, puedes consultar los Salarios globales transitoriosy buscar el sector en el que te ubicas.