El deporte de Guatemala vuelve a estar en peligro, como ocurrió en los años previos a los Juegos Olímpicos de París 2024. En 2022, el Comité Olímpico Internacional (COI) había suspendido al Comité Olímpico de Guatemala (COG) por sus internas políticas y esto le prohibía a sus deportistas el poder participar representando a la bandera chapina.
Sin embargo, meses antes de la justa olímpica, el COI decidió levantar la sanción por mejorías en los altos cargos del COG y los deportistas guatemaltecos pudieron representar al país chapín sin problemas.
Cuando parecía que este inconveniente ya estaba solucionado, apareció Jorge Rodas, expresidente del Comité Olímpico de Guatemala y quien fue responsable de la suspensión mencionada anteriormente. El exdirectivo presentó un amparo en el que cuestiona la designación del actual presidente y exige su anterior puesto.
ver también
Juega en un equipo de la MLS, quiso representar a Guatemala y se lo terminó robando México
Esta demanda de Jorge Rodas representa un grave problema para los deportistas de Guatemala, porque en caso de que la Corte de Constitucionalidad le dé la razón y falle a favor del propio Rodas, el Comité Olímpico Internacional volverá a intervenir con duras consecuencias.
Las graves consecuencias que le esperan a Guatemala si Jorge Rodas vuelve a la presidencia del COG
De acuerdo a la información de Prensa Libre, hay cuatro medidas que golpearían sin duda al deporte chapín:
- “1. El Comité Olímpico Internacional volvería a tomar medidas drásticas y podría suspender nuevamente a Guatemala y, en especial, a los atletas, quienes perderían todos sus derechos de competir como representantes a nivel internacional y solo lo podrían hacer como independientes, tal y como sucedió en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en San Salvador y en los Juegos Panamericanos de Santiago”.
- “2. Estaría perdiendo la sede como organizador de los Juegos Centroamericanos, los cuales están calendarizados para disputarse del 18 al 30 de octubre. Dichas justas no se disputan en nuestro país desde el 2001 y son las justas que abren el camino del ciclo olímpico hacia Los Ángeles 2028. Además, es la ventana de exposición para nuevos atletas de diferentes disciplinas deportivas”.
- “3. De recaer el castigo por el COI, esta sería de manera indefinida y se levantaría hasta que se cumplan las normas basadas por la Carta Olímpica y no prevalezca la injerencia del estado”.
- “Además, las medallas que los atletas ganen en sus diferentes competencias no serán reconocidas para el país y, de ganar nuevamente una medalla olímpica, perderían el beneficio del premio económico que otorga el Comité Olímpico Guatemalteco y no podrían recibir el apoyo vitalicio”.
Estas duras sanciones dejarían justamente a la Selección de Guatemala Sub-23 sin participación, lo que golpearía muy fuerte a la Azul y Blanco de cara al Mundial 2026, ya que esta categoría es una de las que más preparación aporta para participar en la mayor.