En momentos donde la estabilidad financiera se ha vuelto un activo tan valioso como un título en la cancha, Liga Deportiva Alajuelense marca distancia respecto al resto del fútbol nacional. Su modelo de gestión, apuntalado por una sólida estructura comercial y deportiva, ha comenzado a dar frutos no solo en la exportación de talento, sino también en sus finanzas.
Mientras otros clubes enfrentan deudas crecientes y limitaciones para moverse en el mercado, el equipo manudo sigue consolidándose como una institución sostenible. Y ahora, esa realidad quedó expuesta con datos concretos: los rojinegros se han convertido en uno de los equipos con mayores ingresos de toda Centroamérica.
¿Cuánto es el ingreso anual que tiene Alajuelense?
Según información revelada por Tigo Sports, Alajuelense reportó ingresos superiores a los 8.337 millones de colones en el año 2024, lo que equivale a más de 16 millones de dólares. Una cifra que impacta aún más si se la compara con su máximo rival.
Deportivo Saprissa, por su parte, acumula una deuda cercana a ese mismo monto. Debido a eso, han salido a buscar nuevos inversores que puedan sostener a un club que no viene generando los mismos montos que está gastando.
¿De dónde consigue Alajuelense sus ingresos?
Los ingresos manudos provienen de múltiples fuentes: alianzas comerciales, derechos de televisión, venta de jugadores, taquillas, productos oficiales, membresías de socios y premios deportivos. Esta diversificación de recursos ha sido clave para mantener a flote las finanzas y, al mismo tiempo, proyectarse con ambición hacia el futuro.
Mientras Saprissa deberá maniobrar con más cuidado para evitar que la deuda afecte su rendimiento competitivo, en Alajuelense celebran una gestión que hoy les permite invertir con mayor libertad, reforzar su cantera y seguir consolidando su imagen como una de las instituciones más fuertes del fútbol centroamericano. En este juego, el León no solo gana en la cancha: también domina en los números.